Publicidad
Blog

Azúcar, miel, panela, Stevia… ¿Cuál usar?

En consulta de nutrición los pacientes suelen preguntar qué alternativas saludables existen a la nociva azúcar y empiezan a indagar junto con el profesional nutricionista si esa panela que están agregando al ‘tintico’ en las mañanas es eventualmente mejor que la azúcar.

También suelen preguntarse si la Stevia, un compuesto artificial (sí, artificial, así provenga de una planta), al no aportar calorías, se comportaría mejor en el organismo que el nocivo polvo blanco aquel.

Tal como lo conté en mi artículo sinazucar.org, la página que le cuenta cuánta azúcar consume en sus productos; la Organización Mundial de la salud recomienda que los hombres no consuman más de 36 gramos (9 cucharaditas) de azúcar añadida al día y las mujeres no superen los 25 gramos (6 cucharaditas) diarias.

Siendo así, encontramos personas que agregan hasta 10 o más gramos de azúcar a un café (sí, una barbaridad) sin despeinarse o preocuparse por su salud. Su umbral de azúcar es increíblemente alto (luego hablaremos al respecto) y su tolerancia al dulce está por las nubes.

Pero la miel y la panela son mejores, ¿verdad?

Pregunta polémica, que he resuelto un par de ocasiones en mi cuenta de Twitter. Bastaría con decir que la miel, la panela, el azúcar morena, el azúcar blanco, la fructosa, la dextrosa, el azúcar de caña, el azúcar invertido, la maltosa, la melaza y similares ¡SON AZÚCAR Y SON PERJUDICIALES EN EXCESO!

Publicidad

Y ese es el problema, que vienen camufladitos con diferentes nombres, bajo sinónimos y están en todo lado, lamentablemente. He ahí que tú te vuelvas experto identificando ingredientes en productos, porque las empresas no te dirán qué esconden sus deliciosos ‘mecatos’.

Pero doc… Estoy seguro/a de que el endulzante para diabéticos sí es mejor, ¿cierto?

La respuesta, nuevamente, es un no. Existe evidencia fuerte que relaciona el consumo de edulcorantes no calóricos con aumento de peso (aunque parezca paradójico) y una que otra condición negativa adicional.

Lo anteriormente mencionado lo relacioné en el artículo que escribí denominado “lo que deberíamos saber acerca de los edulcorantes no calóricos“.

¿Qué hacer entonces?

Lo más importante es reducir el consumo de ultra procesados de la dieta: gaseosas, té industrializado, jugos (así sean hechos en casa), galletas de paquete y comestibles chatarra en general. Reemplazarlos por comida real y preparar alimentos en casa pueda ayudar.

Publicidad

Ahora, es de vital importancia dejar de agregar azúcar a tus preparaciones: café, bebidas, postres, etc. No te pido que la cortes de raíz, porque recibiré una mala cara a cambio y seguro no lo harás. Si hoy agregas una cucharada, mañana pon media y dentro de 15 días un cuarto.

Una vez eliminado el azúcar añadido, si sientes que te sabe insípido, cambia a un poco de edulcorante no calórico. Pero ojo, quedarse ahí, como dije anteriormente, puede ser un error. Tu paladar ya está muy maltratado por el consumo de potencializadores de sabor y demás, no lo dañes más.

Lo ideal es que comamos los alimentos al natural, porque es el derecho de las cosas, porque ya tenemos umbrales de dulce y de sal muy altos. Porque el azúcar y sus homólogos nos están matando lentamente y porque parece que los edulcorantes no calóricos no son tan buenos como se creía.

Publicidad
Tags: azúcar
Juan Mesa ND. Mb. M.Sc

Amante de la nutrición, la ciencia y la divulgación. En mis ratos libres escribo sobre nutrición basada en la evidencia. Sígueme en Twitter @ElNutriDice

Ver comentarios

  • Con té industrializados a qué te refieres específicamente? He reemplazado el café por el té (negro o espaciado tipo chai).

    • Los de "botellita", que están llenos de azúcar o edulcorantes no calóricos. Ese té es perfectamente compatible con una dieta saludable. Adelante.

  • Excelente artículo que resuelve una pregunta que tenia hace mucho tiempo por un excelente profesional como tu. ☺️ Gracias.

Entradas recientes

¿Qué pasa si empiezas a comer un aguacate al día?

¿Un aguacate al día mejora tu salud? Si alguna vez te has preguntado si comer un aguacate al día podría…

24 febrero, 2025

Comer frente a la televisión sería una mala idea. ¿Por qué?

La obesidad es una preocupación creciente a nivel mundial, afectando a millones de personas de todas las edades. Con tasas…

6 enero, 2025

El aceite de canola es malo y otros mitos sobre este aceite vegetal

Aceite de canola: ¿Es realmente malo para la salud? El aceite de canola ha sido un ingrediente común en muchos…

14 octubre, 2024

Las consecuencias de comer rápido para la salud

La importancia de comer más despacio: Un análisis basado en estudios científicos En el acelerado ritmo de la vida moderna,…

3 octubre, 2024

Dieta para la enfermedad inflamatoria intestinal

En nutrición, es importante tener en cuenta la calidad de la dieta para la prevención de enfermedades y el manejo…

15 mayo, 2024

Los principales avances científicos en nutrición

Últimos avances científicos en alimentación y nutrición Las últimas décadas han sido años llenos de descubrimientos en el ámbito de…

16 febrero, 2024
Publicidad